Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Pan de muerto con queso de bola: la fusión yucateca que debes probar este Janal Pixán

Cada estado tiene sus propias versiones de este tradicional y emblemático pan y en Yucatán, no es la excepción.

¿Cómo se vive el Janal Pixán en Yucatán?. Foto: Canva / Unsplash
¿Cómo se vive el Janal Pixán en Yucatán?. Foto: Canva / Unsplash

Publicado el

Copiar Liga

Por: Adity Cupil

Las grandes tradiciones suelen estar acompañadas de un plato emblemático que da sabor a cada celebración. En el centro de México, el Día de Muertos no se entiende sin el icónico pan de muerto, ese dulce redondo con “huesitos” en la parte superior, perfumado con esencia de azahar y cubierto de azúcar o ajonjolí.

Su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que las tiras que lo adornan simbolizan los huesos y el cráneo del difunto.

Dejar esta ofrenda en el altar significa honrar la memoria de quienes partieron y ofrecer alimento a las almas que regresan de visita. Cada estado tiene sus propias versiones de este tradicional y emblemático pan y en Yucatán, no es la excepción.

imagen-cuerpo

¿Cómo se vive el Janal Pixán en Yucatán?

En Yucatán, las ofrendas y altares adquieren un toque muy propio con la celebración del Janal Pixán, que en maya significa “comida de las ánimas”.

Durante estos días, los hogares se llenan de aromas, flores y platillos típicos que honran a los fieles difuntos con un profundo sentido de identidad.

Además de los altares coloridos y las comidas tradicionales como:

  • El mucbipollo
  • Los dulces de papaya
  • Las bebidas con maíz
  • El Xec

La gastronomía yucateca también ha reinterpretado el pan de muerto, dándole un giro delicioso que combina lo ancestral con lo local y es así como llega el "Pan de muerto con queso de bola".

¿Qué tiene de especial el pan de muerto con queso de bola?

Entre esos sabores que reinventan la tradición, aparece una creación irresistible, el pan de muerto con queso de bola.

Esta fusión combina lo mejor de la panadería mexicana con el toque salado y cremoso de uno de los ingredientes más queridos en la gastronomía yucateca.

Puede disfrutarse de distintas formas: untando chocolate sobre la superficie y espolvoreando queso rallado como topping, o rellenando el pan con finas lascas de queso al partirlo por la mitad.

En cualquiera de sus versiones, es un postre perfecto para los amantes de lo dulce… y de lo auténticamente yucateco.

¿De dónde viene el queso de bola y por qué es tan yucateco?

Aunque el queso Edam es de origen holandés, la península de Yucatán lo ha adoptado y adaptado con orgullo.
Su sabor salado, su textura firme y su característica cáscara roja lo han convertido en un elemento esencial en la cocina regional.

El queso de bola es protagonista de platillos emblemáticos como el queso relleno, pero también se usa en botanas, postres y creaciones modernas que exploran nuevos contrastes de sabor. Quienes visitan Yucatán saben que probarlo e casi una obligación gastronómica.

¿Por qué esta fusión representa lo mejor de Yucatán?

El pan de muerto con queso de bola es más que una innovación culinaria: es una muestra del ingenio y el amor con el que los yucatecos viven sus tradiciones.

Al unir el simbolismo del pan con un ingrediente profundamente local, esta delicia celebra la memoria, la identidad y el sabor en un solo bocado.

Porque en Yucatán, la vida, la muerte y la comida siempre se encuentran alrededor de la mesa… y en esta temporada, el queso de bola se derrite sobre la tradición.

Síguenos en Google News
General