Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Cactáceas en peligro: Tamaulipas refuerza su estrategia de conservación natural

El estado moviliza comunidad, escuelas y tecnología para proteger al menos 154 especies de cactus nativos ante la amenaza del saqueo y la pérdida de hábitat.

Con la participación de escuelas, comunidad y autoridades, el estado apuesta por asegurar su biodiversidad y patrimonio natural. Foto: SEDUMA
Con la participación de escuelas, comunidad y autoridades, el estado apuesta por asegurar su biodiversidad y patrimonio natural. Foto: SEDUMA

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

En el altiplano tamaulipeco florece un paisaje silencioso de cactus antiguos, muchos de los cuales sólo existen ahí. Ante el creciente riesgo de extracción ilegal y deterioro ambiental, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Tamaulipas (SEDUMA) pone en marcha una estrategia integral para conservar estas plantas emblemáticas.

Con la participación de escuelas, comunidad y autoridades, el estado apuesta por asegurar su biodiversidad y patrimonio natural.

 

imagen recuadro

¿Por qué las cactáceas son tan importantes en Tamaulipas?

En Tamaulipas se han registrado al menos 154 especies de cactáceas nativas, agrupadas en más de 30 géneros, una cifra significativa dentro de la flora xerófila del país. Estas plantas no sólo embellecen los paisajes áridos, también retienen suelo, albergan fauna adaptada y constituyen parte esencial de la identidad del altiplano.

Como lo advierte la SEDUMA, muchas especies endémicas de zonas como el valle de Jaumave están “a un paso” de desaparecer por falta de protección.

 

imagen recuadro

¿Qué amenazas enfrentan las cactáceas y qué acciones se toman para protegerlas?

Las principales amenazas son la extracción ilegal para el comercio de plantas ornamentales, la pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo y la baja conciencia ambiental. SEDUMA ha señalado que especies como Turbinicarpus pseudopectinatus o Ariocarpus retusus, propias del altiplano tamaulipeco, son extremadamente vulnerables.

Para contrarrestarlo, se impulsa un programa de conservación que incluye: actualización del padrón de especies, patrullajes en zonas críticas, talleres escolares con más de 1 200 estudiantes, e instalación de herramientas digitales para monitoreo ciudadano.

 

imagen recuadro

¿Cómo puede participar la comunidad y qué significa para el futuro?

El éxito de esta estrategia depende de la colaboración entre autoridades, comunidades, escuelas y empresas. Al conocer estas plantas, denunciando extracciones ilegales y promoviendo su valor, los ciudadanos se convierten en protagonistas de la conservación. Según la SEDUMA: “cada especie que protegemos es parte de la identidad de Tamaulipas”. En el plano práctico, participar implica:

  •  No extraer cactus del campo, ni comprarlos de procedencia dudosa.
  •  Denunciar vía plataformas oficiales cuando detectes tráfico de flora.
  •  Apoyar programas escolares de educación ambiental que valoran la flora endémica.

Para Tamaulipas, la protección de sus cactáceas representa más que salvar plantas: es conservar ecosistemas completos, preservar conocimiento tradicional y asegurar que futuras generaciones puedan caminar por sus paisajes áridos y reconocerse en ellos.

Este impulso renovado hacia la conservación demuestra que la naturaleza y la comunidad pueden caminar juntas hacia un futuro más resiliente.

Síguenos en Google News
General