Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

¿Cómo aprovechar más el Nopal?

Buscan capacitar a municipios para poder darle un mayor uso al Nopal para alimentar ganado, pues sobrevive a sequías y es más eficiente que muchas gramíneas o pastos forrajeros de hoja ancha.

Publicado el

Por: Jesús Carrillo

DURANGO, Durango.- Sabemos ¿Cómo aprovechar más el Nopal? Está planta, que se da de manera natural y basta en nuestra región podría ser utilizada para alimentar de manera nutricional al ganado duranguense.

Y es que el Médico Veterinario Zootecnista Othón Parra Meraz, estudioso del tema, busca que los municipios se capaciten en relación a los usos tan diversos que el nopal puede aportar, sobre todo en la ganadería.

A decir del médico, el nopal como forraje se utilizó desde hace tiempo atrás, como reflejo de la necesidad de alimentar al ganado de zonas áridas, puntos como Durango, dónde los periodos de sequía son muy prolongados.

Actualmente estoy en un trabajo de investigación con fermentación de nopal verdura para alimentación de rumiantes y tengo mucha experiencia con la fermentación.

Othón Parra Meraz,  - Médico Veterinario Zootecnista.

Según la explicación del experto en el tema y oriundo de Canatlán, el nopal forrajero es útil no sólo porque sobrevive a las sequías, sino también porque es más eficiente que muchas gramíneas o pastos forrajeros de hoja ancha.

Ver nota: En riesgo la fauna en Durango por el intenso calor

Puntualizó que este debe ser combinado con otros alimentos para complementar la dieta diaria, debido a que tiene bajo contenido de proteína, a pesar de ser rico en carbohidratos y calcio.

Durante esta intensa oleada de calor que se registra en el estado, este tipo de alimento, sería de gran utilidad para evitar la muerte de ganado por la sequia, siendo un excelente aporte nutricional para las cabezas de ganado.

“La fermentación sólida y semisólida se ha realizado en diferentes vegetales para aumentar el contenido proteico de los alimentos y para mejorar las posibilidades de conservación o cambio en las características físicas como, el color, el olor o el sabor", mencionó.

Actualmente el médico investigador trabaja en capacitar a municipios, de los cuales ya están proceso con Canatlán ,Rodeo, Indé, San Pedro del Gallo y Santiago Papasquiaro.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas