Yucatán lanza Na’atil, la nueva plataforma digital de información científica y tecnológica
El Gobierno del Estado presentó Na’atil, un sistema que centraliza proyectos, infraestructura y servicios de ciencia, tecnología, innovación y humanidades,

Con el objetivo de poner el conocimiento al servicio de la sociedad, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó Na’atil.
Esta plataforma fue desarrollada para reunir, centralizar y hacer pública la información científica y tecnológica generada en la entidad, permitiendo que cualquier persona desde ciudadanos hasta empresas e instituciones, pueda acceder a proyectos, infraestructura y servicios especializados.
Te puede interesar....
¿Qué tipo de información ofrece Na’atil al público?
Na’atil integra, por primera vez de manera detallada y accesible, datos sobre las capacidades científicas y tecnológicas de Yucatán, incluyendo:
- Proyectos de investigación activos
- Infraestructura disponible
- Servicios y capacidades técnicas de universidades, centros de investigación y laboratorios
La plataforma organiza esta información en cuatro áreas principales:
- Ciencia
- Humanidades
- Tecnología
- Innovación
Dentro de estas áreas se desarrollan redes temáticas estratégicas, tales como:
- Ecosistemas costeros
- Agua en la península
- Ciberseguridad
- Inteligencia artificial
- Soberanía alimentaria
- Chile habanero

Además, el contenido se presenta en distintos formatos; documentos, bases de datos y videos, lo que facilita su consulta y comprensión.
Te puede interesar....
¿Qué impacto busca generar el Gobierno con esta iniciativa?
La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que Na’atil responde a una visión clara del gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha señalado que la ciencia no debe quedarse como letra muerta, sino tener un uso práctico en beneficio de la sociedad.

Esto fortalece la transparencia y el aprovechamiento social del conocimiento. Necesitamos que la información esté disponible y que las instituciones colaboren, para que las y los profesionales de Yucatán tengan acceso a mejores herramientas para innovar.
Geovanna Campos Vázquez - Titular de la Secihti
¿Cuál es el contexto científico actual de Yucatán?
Yucatán cuenta con una comunidad científica sólida y en crecimiento. De acuerdo con la Secihti, el estado alberga:
- Más de 1,200 investigadoras e investigadores
- Más de 300 líneas de trabajo activas
- 18 universidades e instituciones que conforman el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey)
Estas cifras reflejan el potencial de la entidad para consolidarse como un referente en materia de innovación, ciencia aplicada y desarrollo tecnológico.
¿Qué significa Na’atil y cómo se vincula con la identidad cultural?
La subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, destacó que el nombre Na’atil
proviene del maya y significa
“entendimiento”
, lo que refuerza el compromiso de que el conocimiento esté al alcance de todos.
El logotipo de la plataforma se inspira en la vírgula, un símbolo tradicional que representa la comunicación del conocimiento, integrando así elementos de la cosmovisión maya en una propuesta tecnológica moderna. Durante el evento de presentación, realizado en el Auditorio Julieta Fierro de la Secihti, se firmó un convenio de colaboración entre la dependencia y la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán (Fedecol). Este acuerdo permitirá impulsar: Asimismo, se nombraron vocales y secretarías técnicas de las mesas temáticas, con el fin de fortalecer la colaboración entre instituciones públicas, académicas y privadas. Te puede interesar.... De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada peso invertido en investigación puede generar entre dos y seis pesos en innovación o productividad. Esta estadística respalda la estrategia de Yucatán para apostar por la ciencia como motor de desarrollo económico y social. La plataforma Na’atil ya está disponible para el público en general y puede consultarse en línea a través del siguiente enlace: https://ciencia.yucatan.gob.mx/sistemainformacion/¿Qué acciones se sumaron al lanzamiento de la plataforma?
¿Cómo puede la ciencia contribuir al desarrollo económico?