Infancias de 19 estados participan en el Encuentro Nacional de Saberes Locales en Yucatán
La Sedeculta organizó 4 días de actividades en los que niñas, niños y adolescentes aprenderán sobre la cultura del país

Más de 150 niñas, niños y adolescentes de toda la República Mexicana se reúnen esta semana en Mérida para compartir sus conocimientos, tradiciones y expresiones culturales en el marco de la 7ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales.
El evento, impulsado por la Secretaría de Cultura federal a través del programa Alas y Raíces, en conjunto con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), busca preservar el patrimonio vivo de las comunidades mediante el diálogo intercultural.
Con actividades que van desde talleres de oficios tradicionales hasta presentaciones en lenguas originarias, este encuentro convierte a Yucatán en epicentro de la diversidad cultural infantil en México.

Te puede interesar....
¿Qué es el Encuentro Nacional de Saberes Locales?
El Encuentro Nacional de Saberes Locales es una iniciativa que promueve la transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales entre niñas, niños y adolescentes. Del 22 al 25 de julio, participantes provenientes de 19 entidades del país se dan cita en Mérida para intercambiar prácticas que han sido heredadas en sus comunidades y que hoy forman parte de su identidad cultural.
Además, infancias de otros 13 estados se suman virtualmente a través de la proyección de 13 micro documentales, los cuales reflejan sus saberes locales desde la distancia.
Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que para el Gobierno de Yucatán es fundamental garantizar que la cultura y el arte lleguen a todos los rincones, sin importar la edad o el lugar de origen de las personas. “Cada niña, niño y joven tiene derecho a disfrutar y compartir sus raíces”, expresó desde el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), sede principal del encuentro.
Por su parte, Guillermina Pérez Suárez, Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, subrayó que este evento es “un esfuerzo colectivo que permite a las infancias compartir lo aprendido y reflexionar sobre su identidad, comunidad y futuro”.

Te puede interesar....
¿Qué actividades forman parte del encuentro?
Durante cuatro días, los participantes compartirán sus saberes a través de talleres, demostraciones, danzas, narraciones orales y presentaciones artísticas. Entre las actividades más destacadas están:
- Bordado Wixárika (Nayarit)
- Talabartería (Baja California Sur)
- Juegos en hñähñu (Puebla)
- Lectura en círculo (Hidalgo)
- Elaboración de collares con totomoxtle (Tlaxcala)
- Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán)
También habrá danzas tradicionales como los Tastoanes de Jalisco, la Danza del Caballito de Chiapas, las danzas Yoreme de Sinaloa y la Flor de Naranjo de Oaxaca. Asimismo, niñas y niños contarán historias en lenguas originarias como el otomí (Querétaro) y el xi’úi (San Luis Potosí).
En el área de gastronomía y oficios, se podrá apreciar el bordado yucateco, la elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), el arte de la chaquira (Puebla), la comida campechana tradicional y el tejido Rarámuri (Chihuahua).
Las sedes del evento incluyen espacios culturales de gran relevancia como el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música, el Museo del Meteorito y el propio Cecuny, además de contemplar una visita recreativa a las playas del puerto de Progreso.

Te puede interesar....
¿Por qué es importante este tipo de encuentros para Yucatán?
Este evento tiene un valor especial para Yucatán, ya que fortalece su papel como referente nacional en la preservación del patrimonio cultural y la participación activa de la niñez en procesos comunitarios.
Con el respaldo de instituciones como la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), la Secretaría de Educación (Segey), el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), el IYEM, el DIF Yucatán y el Patronato Cultur, el Encuentro Nacional de Saberes Locales refleja una política pública comprometida con el desarrollo de las infancias desde una visión cultural y comunitaria.
Además, al reunir saberes tan diversos en un mismo espacio, se fomenta el reconocimiento de la niñez como portadora de conocimientos, reforzando su autoestima, identidad y sentido de pertenencia. Como expresó Guillermina Pérez Suárez, “escuchar sus voces no solo nos conecta con nuestras raíces, sino que también debe guiarnos en la construcción de políticas públicas más sensibles y cercanas a sus realidades”.
Con esta edición, el llamado Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su visión de colocar a la cultura como un eje transversal en el desarrollo social y como una herramienta para formar futuras generaciones más conscientes, participativas y orgullosas de su herencia.