Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

El pueblo de Campeche que limpia los huesos de sus difuntos para el Día de Muertos

En Pomuch, un pequeño pueblo en Campeche, los muertos no descansan solo bajo tierra. Aquí, cada año las familias realizan un ritual único y ancestral.

¿Cómo y porqué se realiza la limpieza de huesos en el cementerio de Pomuch?. Foto: Tuliam Pérez Bocanegra
¿Cómo y porqué se realiza la limpieza de huesos en el cementerio de Pomuch?. Foto: Tuliam Pérez Bocanegra

Publicado el

Copiar Liga

Por: Adity Cupil

En algunas comunidades Campeche sobreviven tradiciones funerarias que sorprenden a todos los mexicanos y extranjeros por su singularidad. Para los habitantes, la muerte no marca un final, sino un vínculo que se renueva año tras año.

En Pomuch, los cuerpos de los difuntos descansan durante tres a cinco años y después inician su tradición de exhumación, aunque suene surreal, entendiste bien, en este lugar los huesos de los difuntos viven una experiencia única.

Este ritual, documentado desde tiempos prehispánicos y descrito por investigadores y cronistas como Diego de Landa, se ha mantenido hasta hoy, adaptándose al paso del tiempo y a la influencia católica, y es considerado un acto de amor y memoria para las familias.

imagen-cuerpo

¿Cómo y porqué se realiza la limpieza de huesos en el cementerio de Pomuch?

La limpieza es un proceso ceremonial y meticuloso, el sepulturero, figura central en el ritual, exhuma los restos, retira cada hueso cuidadosamente, limpia el polvo con brocha y los coloca sobre un paño bordado en una caja más pequeña, conocida como osario.

El orden de colocación de los huesos sigue un patrón: 

  • Las costillas a los lados
  • Los huesos de piernas y brazos
  • El cráneo en el centro
  • El cabello, si se conserva, se coloca sobre el cráneo.

Los huesos deben pasar al menos tres años desde la muerte antes de poder ser limpiados, ya que la piel debe estar completamente descompuesta.

¿Qué papel tienen las familias en este ritual ancestral?

Desde mediados de octubre, los familiares acuden al cementerio para preparar los huesos de sus difuntos, de modo que estén listos para el 31 de octubre y el 1 de noviembre, días en los que se cree que regresan los niños y los adultos fallecidos.

Con la limpieza es como si se les bañara y con el nuevo paño es como cambiarles la ropa, porque están a punto de venir de visita y tienen que estar preparados.

¿Cómo se conserva y prepara el osario familiar para el Hanal Pixán?

Una vez limpios, los huesos se colocan sobre un paño nuevo, generalmente bordado con ángeles, flores y el nombre del difunto, dentro de una caja de madera.

imagen-cuerpo

Se decoran con flores naturales o artificiales y veladoras, que según la creencia, iluminan el camino de los difuntos para que puedan regresar a visitar a sus familiares. Cada año, los restos se velan entre oraciones y anécdotas familiares, hasta el siguiente ritual.

¿Quiénes participan en la limpieza y qué significado tiene para la comunidad?

La tradición involucra a todas las generaciones de la familia. Por ejemplo, en la familia Pool Canché, los jóvenes comienzan la limpieza bajo la supervisión de abuelas y madres, mientras que los adultos finalizan el proceso.

Limpiar los restos de cuatro familiares puede tomar alrededor de una hora, pero cada gesto se realiza con profundo respeto y amor.

Para los pobladores de Pomuch, los muertos viven a través del recuerdo, y solo mediante estas ceremonias se les rinde homenaje de manera significativa.


Síguenos en Google News
General