Buscan que el bordado yucateco sea denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
El bordado es un arte manual también representa un legado femenino, pues en su mayoría son mujeres quienes conservan y transmiten la técnica.

El bordado yucateco, una de las expresiones más representativas de la identidad cultural de la península, busca dar un paso histórico al ser propuesto como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
Fidencio Briceño Chel, director de Museos y Patrimonio, señaló que actualmente se están dando los primeros pasos para lograr que esta iniciativa tome fuerza y se convierta en una realidad que dé mayor visibilidad al trabajo de artesanas y artesanos de Yucatán.

Te puede interesar....
¿Por qué el bordado yucateco tiene relevancia cultural y social?
El bordado yucateco no es solo una manifestación artística, sino también un reflejo de la historia, las tradiciones y la cosmovisión maya que se mantiene viva a través de los años.
Piezas como los ternos, huipiles y guayaberas han trascendido generaciones y se han convertido en símbolos de orgullo cultural.
Este arte manual también representa un legado femenino, pues en su mayoría son mujeres quienes conservan y transmiten la técnica a las nuevas generaciones, fortaleciendo la economía de muchas comunidades y posicionando el trabajo artesanal como un elemento de identidad y resistencia cultural.

Es parte de la magia que tienen las bordadoras yucatecas y es lo que tenemos que presumir, y es una relación que tenemos con la biodiversidad, naturaleza, flora y fauna que se narra en cada bordado.
Fidencio Briceño Chel - Director de Museos y Patrimonio
¿Qué significa para Yucatán que la UNESCO reconozca esta tradición?
Obtener la denominación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad sería un reconocimiento internacional que colocaría al bordado yucateco en el mapa cultural global.
Esto no solo daría mayor valor al trabajo artesanal, sino que también permitiría implementar políticas de conservación, incentivos económicos y espacios de promoción a nivel mundial.

Asimismo, el reconocimiento abriría la puerta a nuevas oportunidades turísticas y culturales, generando un impacto positivo en la economía local.
Sin embargo, especialistas señalan que es necesario que el proceso se acompañe de acciones que garanticen la protección de las comunidades creadoras y evite la explotación comercial desmedida.
Queremos mostrar toda la riqueza que se tiene en puntadas y que la gran mayoría se encuentra aquí; 30 están vigentes en Yucatán y se están recuperando.
Fidencio Briceño Chel - Director de Museos y Patrimonio
¿Cuáles son los pasos a seguir para lograr la denominación de la UNESCO?
De acuerdo con Fidencio Briceño Chel, el camino para obtener el reconocimiento de la UNESCO es largo y requiere de un trabajo colectivo entre instituciones, artesanos, investigadores y gestores culturales. Actualmente, se están recopilando expedientes, testimonios y evidencias históricas que respalden la solicitud.
El proceso incluye la elaboración de un expediente técnico detallado, el cual será presentado primero ante instancias nacionales y posteriormente a la UNESCO. Una vez entregado, la organización internacional realizará una evaluación exhaustiva antes de emitir un dictamen.

Se está trabajando en la documentación, la carpeta y todo ello, pero ya llevamos los primeros pasos y estaremos buscando que entren en la lista nacional de patrimonio. Son los procedimientos que se tienen que hacer y estaremos buscando el reconocimiento el próximo año.
Fidencio Briceño Chel - Director de Museos y Patrimonio
Mientras tanto, las comunidades artesanas continúan bordando con paciencia y dedicación, conscientes de que cada puntada es una forma de preservar la memoria cultural de Yucatán y de que el reconocimiento, más allá de un título, significaría la reivindicación y el respeto hacia su oficio ancestral.
Te puede interesar....