Huachicol fiscal se dispara en Tamaulipas
Tamaulipas se mantiene como uno de los puntos críticos para el contrabando de combustibles en México.

El contrabando de diésel hacia México, conocido popularmente como “huachicol fiscal”, registró un alarmante incremento del 53% en su valor en dólares durante los últimos dos años, según revela un reciente informe del Observatorio Ciudadano de la Energía.
De acuerdo con el análisis, esta actividad ilícita pasó de 113 millones de dólares en 2022 a 174 millones en 2024, evidenciando una problemática que afecta las finanzas públicas y distorsiona el mercado formal de hidrocarburos en el país.
Te puede interesar....
¿Por qué ha aumentado el huachicol fiscal en Tamaulipas?
Tamaulipas se mantiene como uno de los puntos críticos para el contrabando de combustibles en México. El 31 de marzo pasado, autoridades detuvieron en Altamira un buque con 10 millones de litros de diésel de contrabando, en lo que se ha convertido en uno de los decomisos más grandes del año.
En municipios fronterizos como Nuevo Laredo y Reynosa, la venta de combustible ilegal sigue vigente, agravada por la participación de grupos criminales que obligan a empresarios a comercializar diésel robado o ingresado de forma irregular al país.
Así lo denunció en febrero el entonces titular de Desarrollo Energético de Tamaulipas, José Ramón Silva Arizabalo, quien reveló que algunos propietarios de gasolineras han presentado denuncias formales ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJ), mientras otros, por temor a represalias, han optado por no hacerlo.

Te puede interesar....
¿Cuánto dinero pierde México por el huachicol fiscal?
El reporte sostiene que las pérdidas fiscales derivadas de este contrabando ascienden a 177,170 millones de pesos durante 2024, lo que equivale a 485 millones de pesos diarios.
Para dimensionar el impacto, esta cifra representa el 44% de la recaudación total del IEPS a gasolinas y diésel en México, además de equipararse prácticamente al presupuesto anual de la Secretaría de Energía (Sener), que este año fue de 179,115 millones de pesos.
Esta situación coloca en desventaja a los importadores legales y a los consumidores finales, quienes enfrentan distorsiones en precios y calidad de combustibles. Además, genera una competencia desleal que afecta la estabilidad del sector energético formal.

¿Qué irregularidades detectaron en la importación de diésel a México desde EU?
El Observatorio Ciudadano de la Energía también advirtió una discrepancia significativa entre las exportaciones de diésel que reporta el gobierno de Estados Unidos y las importaciones oficiales reconocidas por México.
Este desajuste, señalan, evidencia operaciones de contrabando sistemático, donde ingresa combustible sin pagar impuestos o bajo esquemas de documentación alterada.

¿Cuál es el reto del huachicol fiscal para las autoridades?
El incremento del ‘huachicol fiscal’ representa no solo una amenaza para las finanzas públicas, sino también para la seguridad y gobernabilidad en estados fronterizos como Tamaulipas, donde la mezcla de intereses criminales y corrupción administrativa ha permitido que esta actividad persista.
Expertos en seguridad energética han advertido que sin una vigilancia aduanera eficaz y un control estricto de las concesiones de distribución de combustibles, el mercado formal seguirá viéndose afectado.
La urgencia, señalan, está en cerrar las brechas de fiscalización y reforzar las acciones penales contra quienes operan estas redes ilícitas.
