Huachicol en Tamaulipas: el combustible ilegal que aún pone en riesgo a comunidades
En distintas regiones del país, el término "huachicol" se ha vuelto sinónimo de robo de combustible, una actividad ilegal que ha dejado impactos económicos, ambientales y sociales.

En varias regiones de Tamaulipas, el robo de hidrocarburos —conocido popularmente como “huachicol”— sigue representando una amenaza para la seguridad, el medio ambiente y la economía local
Te puede interesar....
Pese a los operativos implementados por autoridades federales y estatales, el problema persiste, especialmente en zonas rurales y municipios atravesados por ductos de Pemex. La venta y manejo de este combustible robado no solo es un delito, sino también un grave riesgo para quienes lo transportan y consumen.
¿Qué es el huachicol?
En el contexto tamaulipeco, el huachicol se refiere al combustible robado de forma clandestina, usualmente de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y que después se distribuye de manera ilegal.
Este fenómeno está asociado a la existencia de tomas clandestinas, conocidas como “ordeñas”, y a veces incluso al involucramiento de bandas criminales. En municipios como Río Bravo, Reynosa, Valle Hermoso, Matamoros y González, se han detectado focos rojos por su cercanía a la red nacional de ductos.
Además, en algunas zonas se ha reportado la participación indirecta de pobladores, ya sea como consumidores o como parte del transporte del producto, a cambio de dinero o por necesidad.
Te puede interesar....
Esta práctica se conoce oficialmente como "ordeña de ductos" y consiste en perforar ilegalmente los tubos subterráneos que transportan el combustible a distintas partes del país.
¿De dónde sale el huachicol?
El huachicol en Tamaulipas proviene principalmente de perforaciones ilegales a los ductos de Pemex, que atraviesan gran parte del estado desde el sur hacia la frontera.
Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los municipios con más tomas clandestinas son Reynosa, Altamira, González, Río Bravo y Matamoros.
También se han identificado rutas de traslado de combustible robado a través de carreteras secundarias, donde vehículos con doble fondo transportan gasolina o diésel hacia bodegas improvisadas o incluso hacia la frontera para su reventa.
Te puede interesar....
También se ha detectado complicidad de trabajadores, así como tomas clandestinas cada vez más sofisticadas que dificultan su localización y clausura.
¿Qué se puede hacer con el huachicol?
El huachicol en Tamaulipas suele venderse en el mercado negro a precios más bajos que el combustible legal. Se utiliza principalmente para vehículos particulares, maquinaria agrícola, lanchas pesqueras y flotillas locales, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
Sin embargo, su uso implica riesgos mecánicos, ya que frecuentemente está adulterado con agua o solventes. Algunos comerciantes lo revenden como “gasolina económica” sin advertir su procedencia ni calidad.
Te puede interesar....
En algunos casos, también se utiliza para adulterar combustibles legales, mezclándolo con agua, solventes o químicos industriales.
Aunque es más barato, su uso puede provocar averías en motores, explosiones, incendios y otras fallas graves.
¿Es peligroso su manejo?
Sí, el manejo del huachicol es altamente peligroso. Las tomas clandestinas no cumplen con medidas de seguridad, lo que ha provocado accidentes fatales, como el ocurrido en Tlahuelilpan, Hidalgo, en 2019, donde murieron más de 130 personas tras la explosión de un ducto perforado.
Te puede interesar....
Además del riesgo de explosión, hay problemas de contaminación ambiental, envenenamiento por inhalación de vapores tóxicos y consecuencias penales para quienes participan en su transporte o distribución.
Aunque existen campañas de prevención y operativos para detener esta práctica, su erradicación depende también de la conciencia ciudadana y del fortalecimiento de la seguridad energética del país.