Estas fallas geológicas son riesgos a considerar en la Autopista Mante-Ocampo-Tula
Son dos fallas las que se encuentran en el área de la nueva autopista: una de ellas es considerada como normal y la otra como falla inversa

Anteriormente hablamos sobre los riesgos de derrumbes, deslizamientos, escurrimientos, hundimientos y erosión que tuvieron que ser considerados para la construcción de la autopista Mante-Ocampo-Tula (MOT).
Pues ahora hablaremos sobre otro de los riesgos que fueron considerados desde el primer proyecto de construcción de esta autopista. Nos referimos a la existencia de 2 fallas geológicas en este tramo así como al riesgo de sismicidad en el área.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las fallas existentes en el área de la Autopista Mante- Ocampo- Tula?
Dadas las condiciones de montaña en el área de la autopista, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) hizo hincapié en la inestabilidad de laderas y “los movimientos talud abajo de materiales terrosos” en las áreas de relieve escarpado.
De acuerdo con el estudio realizado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, son dos las fallas que cruzan por el tramo que considera la Autopista Mante-Ocampo-Tula.
En este se informa que con base en el estudio de campo en la geología local, se observan dos anticlinales con sus respectivas fallas geológicas, según el INEGI.
Y con base en el reporte del Servicio Sismológico Nacional, se trata de una falla normal en la Sierra de Cucharas, mientras que en la Sierra de Tamalave es una falla inversa.
- En el km 15+940 del trazo de la autopista cruza una falla
- En el km 92+000 del trazo de la autopista se observa flujo de derrames volcánicos
- En el km 207+110 del trazo de la autopista cruza una fractura
- En el km 207+900 del trazo de la autopista se observa un aparato volcánico
Te puede interesar....
¿Por qué es importante considerar la actividad sísmica de la zona?
Es importante mencionar que el CENAPRED ha definido para el país una zonificación sísmica de acuerdo con el grado de sismicidad en el territorio con información de los últimos 80 años, catalogando al país en cuatro tipos de zonas sísmicas.
- Zona A: En esta región del país no se han reportado sismos importantes en los últimos 80 años.
- Zona B: Se presentan escasos sismos de importancia
- Zona C: Zona con sismicidad moderada
- Zona D: Zona en la que con frecuencia se presentan sismos fuertes.
Desde el punto de vista del riesgo de sismo, el trazo del proyecto Autopista Mante Ocampo Tula está situado en una región que abarca parte de dos regionalizaciones sísmicas siendo estas la zona A y la zona B.
De lo anterior tenemos que en esta autopista hay tramos considerados como Zona Sísmica B. Es decir, que se presentan escasos sismos de importancia, sin embargo, sí se registran temblores. Y los tramos considerados como Zona Sísmica B son los siguientes:
- Del km 88+360 al km 101+680 del trazo de la autopista
- Del km 101+680 al km 213+400 del trazo de la autopista
- Del km 216+220 al km 237+380 del trazo de la autopista
Hasta aquí ya hemos hablado sobre los riesgos que tuvieron que ser considerados para la construcción de la autopista Mante-Ocampo-Tula. En la próxima entrega hablaremos sobre el estudio de Impacto Ambiental que se hizo desde la elaboración del proyecto.
Te puede interesar....