El cempasúchil tiñe de naranja las calles de Ciudad Victoria rumbo al Día de Muertos
El color, el aroma y la tradición del Día de Muertos regresan con fuerza a la capital tamaulipeca, donde comerciantes y familias ya preparan los altares con la flor más emblemática de México.

A poco más de una semana del Día de Muertos, Ciudad Victoria luce vestida de naranja. Los pasillos del Mercado Argüelles y las calles aledañas se llenan del característico aroma del cempasúchil, la flor que simboliza el retorno de las almas y que ilumina cada altar.
Te puede interesar....
En cada puesto, el bullicio, el color y la nostalgia se entremezclan, recordando a quienes ya partieron.
¿Cómo se vive la venta del cempasúchil en Ciudad Victoria?
Desde muy temprano, los vendedores se instalan con macetas, ramos y pétalos frescos, mientras los clientes buscan las mejores flores para adornar sus ofrendas o los panteones. “Desde las siete de la mañana llega la gente, muchos traen sus propias macetas y otros compran los arreglos listos. Esta flor es la que no puede faltar porque representa la vida de quienes ya partieron”, cuenta María del Rosario Hernández, comerciante con más de 15 años en el Mercado Argüelles.
Te puede interesar....
Los precios varían: una maceta pequeña cuesta desde 50 pesos, mientras que los arreglos grandes con flores artificiales pueden llegar hasta los 320 pesos. Luis García, otro vendedor, asegura que la demanda va en aumento conforme se acerca el 2 de noviembre: “Ahorita vendemos por docena o por maceta, y gracias a Dios la venta se está moviendo bien. La gente viene por tradición, porque el cempasúchil no se cambia por ninguna flor artificial”.
¿Qué representa esta flor para los tamaulipecos?
El cempasúchil no es solo una flor, es un puente simbólico entre el mundo de los vivos y los muertos. Su color brillante se asocia con el sol, guía espiritual en la cosmovisión mexica, y su aroma se cree que ayuda a las almas a encontrar el camino hacia sus hogares.
Te puede interesar....
En Ciudad Victoria, cada altar que se arma con paciencia y amor refleja la unión de generaciones y el respeto por la memoria familiar. Las familias ya preparan sus ofrendas, limpiando tumbas y colocando veladoras, mientras los niños observan con curiosidad cómo la tradición cobra vida en cada pétalo.
¿Cómo se reinventa el cempasúchil en otras partes de Tamaulipas?
Más allá de los altares, esta flor ha inspirado nuevas creaciones en otras regiones del estado. En Tampico, por ejemplo, un negocio de postres artesanales decidió llevar la tradición a otro nivel con la nieve de cempasúchil. “Queríamos ofrecer algo distinto y muy mexicano.
Lo difícil fue mantener el aroma y el sabor natural, pero el resultado ha gustado mucho”, comenta Abraham Martínez, encargado de Nieve de Alta. El postre, disponible solo por temporada, se ha convertido en una sensación por su sabor floral y su conexión con el Día de Muertos.
Te puede interesar....
Así, entre flores, sabores y memorias, Tamaulipas se prepara para recibir a sus fieles difuntos. El cempasúchil vuelve a llenar de vida los mercados, los panteones y los hogares, recordando que la muerte, en México, no es el final, sino una celebración del amor eterno.











