Trump contra el mundo
La guerra comercial desencadenada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha venido provocando una gran incertidumbre.
Donald Trump contra el mundo.
La guerra comercial desencadenada por el Presidente de Estados Unidos ha venido provocando una gran incertidumbre.
Los indicadores de los principales mercados accionarios en todos los continentes, registran caídas que no habíamos visto desde la pandemia, hace cinco años.
Los 500 más ricos del mundo perdieron en tan sólo dos días, el jueves 3 y el viernes 4 de abril, más de 536 mil millones de dólares una cifra récord de acuerdo a los registros del índice de multimillonarios de Bloomberg.
La portada de la más reciente edición del semanario inglés “The Economist” no tiene desperdicio.
Lo que Trump calificó como el “Día de la Liberación” el 2 de abril, al anunciar sus medidas arancelarias, The Economist ha llamado “El día de la ruina”.
Señala que Trump ha cometido "el más profundo, dañino e innecesario error de la era moderna". En la portada, a modo de caricatura, se puede ver a Donald Trump con un serrucho en la mano recortando y separando a Estados Unidos del resto del mundo, una clara referencia a lo que dijo durante el anuncio de los aranceles: "Hoy es el día de nuestra independencia económica".
Y es que podríamos tratar de entender el objetivo de esa política "América Primero". Donald Trump busca proteger a la industria estadounidense mediante la imposición de aranceles a productos importados.
Sin embargo, su implementación ha resultado en graves consecuencias para la economía global, comenzando por ellos mismos.
Gente muy cercana a Donald Trump como Bill Ackman, un reconocido gestor de fondos, activo promotor del proyecto político del Presidente, advierte de una “guerra nuclear económica”. Subraya que tales medidas podrían paralizar la inversión empresarial, reducir el consumo y dañar la reputación global de Estados Unidos, lo cual tardará años en repararse. Pidió una moratoria de 90 días en los aranceles “para permitir negociaciones que resuelvan los desequilibrios comerciales”, afirmando que la trayectoria actual no refleja los deseos del electorado.
¿Y qué me dice de Elon Musk, el CEO de Tesla, quien no tarda en tirar la toalla como asesor del Presidente Trump? También ha criticado públicamente la estrategia arancelaria. Musk está abogando por establecer una “situación de arancel cero” entre Estados Unidos y Europa, proponiendo una zona de libre comercio. Expresó su preocupación por la incertidumbre derivada de los aranceles y su impacto negativo en las cadenas de suministro internacionales, destacando particularmente cómo estas medidas podrían afectar las operaciones de Tesla.
Dentro de lo malo, lo menos malo es que Estados Unidos dejó a México fuera de los aranceles recíprocos. Pero no perdamos de vista que se mantienen aranceles al acero, aluminio y al sector automotriz, con la exención de las partes fabricadas en los países que conformamos el T-MEC.
Está claro que México no es el problema en la dinámica comercial global. El verdadero desafío radica en la competencia desleal de economías como la de China que operan con subsidios y sin reglas de mercado.
No queda de otra.
Hay que seguir haciendo lo que nos toca fomentando la libre competencia, el desarrollo económico y el comercio justo para beneficio de la región Norteamérica.
Independientemente de Donald Trump y sus locuras.
Soy Gregorio Martínez, Más Allá de la Noticia.
Nos vemos y nos escuchamos.
Aquí en POSTA.
Te puede interesar....
Te puede interesar....
Te puede interesar....