Pleno Empleo
Podemos decir que en Nuevo León tenemos “Pleno Empleo”, esto es, una situación económica en la que todos los ciudadanos en edad laboral que desean trabajar, encuentra trabajo.

“Nos falta gente”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase en el mercado laboral? Seguramente en muchas ocasiones.
Y esto ocurre cada vez con mayor frecuencia en diferentes sectores productivos aquí en el estado de Nuevo León.
Desde mano de obra para la construcción, operarios para diversas industrias, choferes para el transporte de carga y de pasajeros, meseros y cocineros para restaurantes, hasta profesionistas y personal especializado ante la llegada de nuevas inversiones.
Esperemos que esto no se traduzca en un obstáculo, ahora que se están presentando grandes oportunidades con el nearshoring o relocalización de empresas.
Podemos decir que en Nuevo León tenemos “Pleno Empleo”, esto es, una situación económica en la que todos los ciudadanos en edad laboral que desean trabajar, encuentra trabajo.
En un estricto sentido, el desempleo debería de ser igual a cero.
La realidad es que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cierre del primer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa en Nuevo León es de 2.9 millones de habitantes, de los cuales más de 2.8 millones tienen trabajo y apenas 90 mil personas están desempleadas, es decir, el tres por ciento.
Y eso puede ser por diversos motivos y muchas veces es porque no quieren trabajar... Basta recorrer la ciudad para ver gran cantidad de anuncios que dicen “se contrata personal”.
También, hay que decirlo, según esa misma encuesta del INEGI, la informalidad ha aumentado más que los empleos formales aquí en el estado.
Uno de cada tres empleados se encuentra en la informalidad...
Estamos hablando de más de un millón de personas en esa situación.
En Nuevo León, particularmente, algunos de los empleos informales surgen con los emprendedores... con las incubadoras de proyectos.
O bien, en organizaciones que ya tienen años de existir, donde sí hay una relación jefe-subordinado, pero no hay un salario base, sino comisiones, honorarios, propinas... y claro, no hay seguridad social ni otro tipo de prestaciones.
Ahí sí, lo que hay que cuidar es que esto no nos lleve hacia una precarización laboral, es decir, empleos de baja calidad, mal remunerados.
Pero el reto en Nuevo León, sin lugar a dudas, es contar con suficiente gente disponible para trabajar.
En la Secretaría del Trabajo nos platican que están ofreciendo capacitación específica y están integrando el uso de tecnologías de información para democratizar el acceso a la capacitación. También están incluyendo cada vez a más mujeres en procesos de upskilling, la formación de un profesional en nuevas habilidades y competencias que le permiten crecer en su rol actual, y reskilling, la capacitación para otro puesto, a través de la dotación de nuevas habilidades y competencias.
En 2023 podrían generarse 150 mil empleos en el estado, cifra considerablemente superior a los 110 mil empleos creados el año pasado.
Entonces vayamos viendo qué es lo que se requiere en el futuro inmediato, que ya nos alcanzó... y qué es lo que viene en el mediano plazo.
No hay que ser mago para saberlo. La mayor cantidad de empleos estarán relacionados con la tecnología... Inteligencia artificial, automatización, robótica, transformación digital... Lo mismo científicos de datos, ingenieros fintech, especialistas en sustentabilidad o en áreas como educación o agricultura.
Nos estamos convirtiendo en el eje de la economía de toda la región Noreste, siendo el empleo una pieza fundamental.
Así que tenemos que estar preparados.
Soy Gregorio Martínez... Más Allá de la Noticia... Nos vemos y nos escuchamos... Aquí en POSTA.