Operación Río
La Comisión Nacional del Agua y el gobierno estatal, le están poniendo atención al Río Santa Catarina, en teoría, con el objetivo de evitar una tragedia.

En medio de una crisis ambiental permanente en la zona metropolitana de Monterrey, la Comisión Nacional del Agua y el gobierno estatal, le están poniendo atención al Río Santa Catarina, en teoría, con el objetivo de evitar una tragedia.
Ciertamente, existe riesgo de desbordamiento e inundación en caso de que nos impacte un ciclón, tal como ocurrió con el Huracán “Gilberto” en 1988, o el Huracán “Alex” en 2010.
Mencionan que el río ha disminuido su capacidad hidráulica. Hay secciones con obstrucción de hasta un 90 por ciento.
Algunos expertos señalan que la vegetación es una defensa natural, para controlar la velocidad de la corriente, que en repetidas ocasiones ha resultado ser destructiva.
Otros opinan que los árboles y plantas existentes pueden ser de utilidad, un amortiguador, pero solamente en eventos pluviales de mediana intensidad.
Hoy sabemos que después del Huracán “Alex” fueron retiradas miles de toneladas de tierra y escombro para ampliar la capacidad hidráulica del Río Santa Catarina... pero desde entonces, desde hace más de una década prácticamente no se hizo más.
Al día de hoy proliferan más de 600 especies de flora y fauna. Y es por ello que los grupos ecologistas alzaron la voz.
Proponen una solución integral... trabajar en las causas, más que en los efectos.
¿Cómo realizar una tarea preventiva, sin dañar el ecosistema que ahí se ha generado?
Se trata de un corredor biológico dentro de la ciudad... que se conecta con otras áreas verdes, como la Macroplaza y el Parque Fundidora.
Existe un decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado, con fecha 21 de agosto de 2008, antes del impacto del Huracán “Alex”, que declara al Río Santa Catarina como Área Natural Protegida en categoría de “Parque Urbano”, abarcando los municipios de Santa Catarina, San Pedro Garza García,
Monterrey, Guadalupe y Juárez. Hoy parece que tal declaratoria ha quedado sin efecto.
Ya respondieron los grupos ambientalistas: “Es urgente desarrollar proyectos sistémicos e integrales. Evitar riesgos no debería limitarse solamente a proyectos directos y reactivos en el Río, sino a una regulación mucho más estricta en el desarrollo urbano de la montaña, el cuidado y construcción de presas en puntos estratégicos, trabajar en la erosión de suelos, retirar concreto y asfalto de lugares innecesarios, el manejo constante de especies invasoras, la regulación de residuos en cuerpos de agua urbanos, entre muchas otras acciones que realmente evitarían un potencial desastre natural”.
Sin lugar a dudas, dejaron crecer el problema.
Pero nunca es tarde para encontrar la mejor solución.
Hay ciudadanos y organizaciones que sí le saben... si le entienden... y merecen ser tomados en cuenta.
Soy Gregorio Martínez... Más Allá de la Noticia... Nos vemos y nos escuchamos... Aquí en POSTA.