Pez diablo: Plaga que afecta a México y otros países
El pez diablo perjudica no sólo a otros peces si no también a aves y mamíferos.

MONTERREY, Nuevo León.- Desde hace 10 años aproximadamente se informó de la presencia del pez diablo o 'pleco', en Nuevo León, el cual se caracteriza por ser una plaga que afecta en aguas de México y de otros países.
Lo anterior lo dijo en entrevista para POSTA, el Roberto Mendoza Alfaro, el director del Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Hay presencia de ellos) Desde hace muchos años, cuando tuvimos la sequía en la (Presa) Boca de ahí sacaron algunos plecos, son animales muy resistentes. Por sus hábitos llegan a causar disrupciones en los ecosistemas, ramonean y es como una aspiradora y van levantando todo lo que está en su paso y en ocasiones ingieren accidentalmente huevos de otros peces.
Roberto Mendoza Alfaro, - Director del Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Fue en el 2007 cuando el doctor inició una investigación de los plecos para determinar un análisis de riesgo sobre especies invasoras, entre Canadá, Estados Unidos y México.
Mendoza Alfaro explicó que la primera presencia del pez diablo en el país fue en la presa 'El Infernillo', en Michoacán, donde acabó con la tilapia, la cual era industria importante de la pesca. Lo mismo ocurrió en Tabasco.
Han acabado con pesquerías en México, dañando la economía de los pescadores y sus familias en diferentes estados del país. Las autoridades desconocían todo tipo de disturbios que causaban estos peces a nivel del medio ambiental y las consecuencias que están ahorita prácticamente en todo el país y aquí en la región noroeste se encuentran en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y al sur en Veracruz, San Luis Potosí, etc.
Roberto Mendoza Alfaro, - Director del Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
¿Cómo afecta el pez diablo en el ecosistema?
El pez diablo causa cambios en las comunidades de plantas acuáticas como la destrucción de plantas, sombras y turbidez. Además es altamente resistente debido a que puede sobrevivir fuera del agua por horas e incluso días.
Son muy resistentes y respiran aire atmosférico, resisten la desecación, pueden estar muchas horas fuera del agua y si los regresan van a nadar. El problema es cuando se establecen y empiezan a cavar madrigueras y empieza a haber colonias desobadoras, es muy difícil de sacarlos, son muy escurridizos, generan mucha turbidez, terminan por dañar la productividad primaria y con esto a otras especies.
Roberto Mendoza Alfaro, - Director del Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Por si fuera poco, los plecos han causado daño además a otros mamíferos y aves, como en Puerto Rico, donde causó la muerte masiva de pelícanos y en Filipinas donde daño a manatíes.
En el caso de los manatíes, está documentado como con el afán de ramonear algas que traen en el lomo, los dañaban, y en el caso de las aves con la dorsal tan poderosa que tienen, llegaron a hacer muerte de pelícanos masiva, son peces que afectan la vegetación, pero también tienen otras consecuencias.
Roberto Mendoza Alfaro, - Director del Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Actualmente el especialista dijo que la UNAM está por publicar un libro que hicieron entre varios especialistas, el cuál está basado en un análisis de 50 especies de ornato con el fin de priorizar las especies con más riesgos con el país.
Lo que hicimos es que ya tenemos un TOP Ten de las especies más peligrosas, lo que procede es una respuesta rápida. Somos un protocolo que está basado en el sistema de comando de incidentes en el que se ponen de acuerdo a todas las instancias gubernamentales para tratar de frenar la invasión cuando se detecten ese tipo de especies en el país.
Roberto Mendoza Alfaro, - Director del Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Ver nota:
Hombre se electrocuta al podar un árbol en la colonia Caracol de Monterrey