Simulacro Nacional 2025: fecha, hora y cómo participar
El próximo martes 29 de abril a las 11:30 horas (tiempo del centro de México), se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025

La convocatoria al Primer Simulacro Nacional 2025 emitida por la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, busca promover una cultura de prevención en todo el país.
Este ejercicio tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias, fomentar la organización comunitaria y reforzar la preparación de las brigadas y unidades internas de Protección Civil en distintos espacios.
¿Para qué sirve un simulacro?
Un simulacro ayuda a las personas a reconocer rutas de evacuación, puntos de encuentro, así como a poner en práctica los protocolos de seguridad en caso de emergencia. Además, permite que las familias, trabajadores, estudiantes y autoridades practiquen su respuesta ante escenarios de riesgo.
México forma parte de una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo. El territorio nacional se encuentra sobre cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe.
La constante interacción entre estas placas provoca sismos que pueden variar en intensidad en distintas regiones del país.
¿Cuál es la hipótesis del ejercicio?
Para este simulacro, se plantea un escenario basado en un sismo de magnitud 8.1, con epicentro frente a las costas de Oaxaca. Esta hipótesis considera afectaciones en la región sur y centro del país, lo cual permitirá poner a prueba la capacidad de respuesta en esas zonas.
En el caso de otras entidades federativas, donde los riesgos naturales pueden variar, las unidades estatales de Protección Civil podrán seleccionar una hipótesis distinta, más acorde a los peligros identificados en cada región. Esto permite que el ejercicio se ajuste a los escenarios más probables en cada estado.
Te puede interesar....
¿Cómo puedes participar?
La participación se encuentra abierta a ciudadanos, empresas, escuelas, instituciones públicas y privadas de todo el país. Para unirte, solo necesitas registrar tu inmueble (casa, escuela, oficina, negocio, etc.) en la siguiente plataforma digital: (https://simulacronacional.sspc.gob.mx/1ersimulacronacional2025).
El registro puede realizarse hasta el 28 de abril a las 23:59 horas. Al hacerlo, tendrás acceso a herramientas para revisar o crear un plan de Protección Civil familiar, escolar o laboral, así como la posibilidad de descargar una constancia de participación al terminar el ejercicio.
En la Ciudad de México, se emitirá una señal de alerta sísmica a través de celulares, con el fin de probar los sistemas de comunicación. Se recuerda que esta señal servirá solo como simulacro y no es una alerta real.
¿Qué debes hacer durante el simulacro?
Durante el ejercicio, mantén la calma al escuchar la alerta sísmica, evita correr, empujar o gritar. No uses el celular. Sigue con atención la ruta de evacuación previamente definida y, al salir del inmueble, dirígete al punto de reunión asignado por las brigadas de Protección Civil.
Te puede interesar....
¿Qué artículos debe incluir tu mochila de emergencia?
Una mochila de emergencia puede marcar la diferencia durante una crisis. Aquí los artículos que debes considerar:
- Linterna con pilas
- Radio portátil
- Agua potable embotellada
- Comida no perecedera
- Ropa resistente al frío
- Encendedor o cerillos
- Silbato
- Documentos importantes
- Llaves de repuesto
- Medicamentos o artículos para bebés, personas mayores o con condiciones especiales
¿Dónde puedes obtener más información?
Para conocer los detalles de tu estado o municipio, consulta las redes sociales oficiales de la Coordinación Nacional de Protección Civil, así como las páginas de las unidades estatales de Protección Civil. Ahí podrás encontrar información actualizada sobre la hipótesis local, puntos de reunión y recomendaciones adicionales.
Sigue los canales oficiales de Facebook y Twitter para mantenerte al tanto del simulacro en tu localidad.
¿Y si ocurre un sismo real?
Los sismos no se pueden prever pero con preparación, información y práctica, se reducen los riesgos y se protegen vidas.
Te puede interesar....