Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Representación de la Batalla del 5 de mayo en San Juan de Aragón

Toda una algarabía la representación de la Batalla del 5 de mayo en el pueblo de San Juan de Aragón, reunió a miles de vecinos de la alcaldía Gustavo A. Madero

Publicado el

Por: Ramón Ramírez

CIUDAD DE MÉXICO.- La “Representación de la Batalla del 5 de Mayo” que se realiza anualmente en el Pueblo de San Juan de Aragón,  para conmemorar el enfrentamiento entre tropas nacionales y francesas en el estado de Puebla.

Los organizadores de esta representación toman el 5 de mayo como punto de partida de 1931, que es cuando esta tradición se hereda a las comunidades de Nexquipayac, en el Estado de México y San Juan de Aragón, en la Ciudad de México.

Los orígenes de esta fiesta datan de 1896, año en el que comienza la celebración del 5 de mayo y desde ese entonces, se escenificaba en Nexquipayac, población aledaña al lago de Texcoco en el Estado de México.

La fiesta inició  a las 6:00 de la mañana con el izamiento de la bandera; entre 9:00 y 10:00 de la mañana inicia el recorrido por el pueblo para reunir a las abanderadas que participarán en el desfile; una vez reunidos los contingentes, se realizan honores a Ignacio Zaragoza y Benito Juárez y se hace una remembranza de lo que significó la batalla de Puebla.

imagen recuadro

Concluido este protocolo, inicia el desfile cívico por las calles del pueblo. Los franceses desfilan y bailan al ritmo de la banda y los zacapoaxtlas bailan y cantan al compás de la chirimía, actividades que son consideradas como un momento festivo para todo el pueblo.

Durante el trayecto no deja de escucharse la música, cantos, gritos y detonaciones que se prolongan por más de dos horas hasta concluir el recorrido en el kiosco del pueblo.

Después de la comida los contingentes se reúnen en un terreno baldío donde se representan los “Tratados de la Soledad”, momento en el que la historia cuenta que se le declara la guerra a México.

imagen recuadro

La representación culmina con las declaraciones de guerra por parte del general Lorencez y del general Zaragoza.

Finalmente, los contingentes salen en direcciones opuestas para encontrarse frente a frente en un punto preestablecido donde representan la tan aclamada “Batalla del 5 de Mayo”

Ver nota:
Frances balea a Zacapoaxtla en representación de la batalla de Puebla en la GAM

Es importante destacar que la representación consta de cuatro momentos: ceremonia cívica, desfile, escenificación de los Tratados de la Soledad y de la defensa de los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas