Gusanos "cola de rata" invaden calles de Poza Rica tras las inundaciones en Veracruz
Ciudadanos reportaron la aparición de gusanos "cola de rata" en el lodo tras las inundaciones que afectaron el norte de Veracruz.

La presencia masiva de gusanos “cola de rata” en calles y zonas encharcadas de Poza Rica ha generado preocupación entre los habitantes del norte de Veracruz.
Tras las recientes inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Cazones, vecinos reportaron la proliferación de estas larvas en el lodo acumulado, lo que ha despertado inquietud por su posible relación con la contaminación y los riesgos sanitarios.
¿Qué son realmente estos organismos?
A pesar de su aspecto poco agradable, los llamados “gusanos cola de rata” son en realidad larvas de moscas sírfidas del género Eristalis.
Reciben su nombre por el largo tubo respiratorio que poseen al final de su cuerpo, una especie de “cola” que les permite obtener oxígeno mientras permanecen sumergidos en aguas estancadas.
Te puede interesar....
Estas larvas pueden medir hasta dos centímetros, mientras que su tubo respiratorio puede alcanzar más de diez centímetros.
Su hábitat ideal incluye drenajes colapsados, charcos con materia orgánica y zonas con baja concentración de oxígeno, condiciones que se intensificaron tras las lluvias en Poza Rica y Álamo Temapache.
Aunque estos invertebrados cumplen una función ecológica al descomponer desechos y reciclar nutrientes, su aparición es un indicador claro de contaminación ambiental.
Su desarrollo depende de aguas con alta carga orgánica y poco oxígeno, un reflejo del deterioro ambiental posterior a las inundaciones y del colapso en los sistemas de drenaje de la zona.
Te puede interesar....
¿Pueden representar un riesgo para la salud humana?
En la mayoría de los casos, los gusanos "cola de rata" no son peligrosos para las personas.
Sin embargo, se han documentado casos de miasis, una infección causada por larvas que ingresan al cuerpo a través de agua o alimentos contaminados, con síntomas como dolor abdominal, náuseas, irritación anal o vómitos.
En situaciones extremas, las larvas pueden alojarse en tejidos como la piel, los ojos o incluso el sistema digestivo, si se produce contacto directo con agua estancada.
¿Qué medidas se están tomando y cómo prevenir riesgos?
Las autoridades locales han implementado acciones como la aplicación de cal en zonas con residuos orgánicos y fumigaciones periódicas.
Te puede interesar....
No obstante, la resistencia de estas larvas a ambientes con poca oxigenación y altos niveles de contaminación ha dificultado su erradicación.
Se recomienda evitar el contacto directo con charcos o lodo, mantener una limpieza constante en el hogar y lavarse las manos antes de manipular alimentos para reducir el riesgo de infecciones.
Te puede interesar....










