Día del Migrante: ¿Cuál es su influencia en la economía de Durango?
Este 18 de diciembre se celebra el Día Internacional del Migrante; ¿cuál es su influencia en la economía de Durango?

DURANGO, Durango.- Este lunes 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas con el fin de visibilizar y establecer medidas que permitan la protección a sus derechos en todo el mundo.
Durango es un estado 'exportador' de ciudadanos que, de acuerdo a estimaciones gubernamentales, tiene alrededor de 1 millón y medio de paisanos fuera del país, en su mayoría en Estados Unidos.
Casi todos, reconocen las autoridades, dejaron esta entidad por falta de oportunidad laborales que les permitieran lograr un estilo de vida deseable.
Sin embargo, y pese a su lejanía, no se olvidan de Durango ni de los suyos, pues representan uno de los sustentos económicos más fuertes de la entidad, colocándose de manera permanente entre los cinco principales impulsores de la economía.
Tan solo el año pasado, migrantes radicados en el extranjero enviaron a Durango 1,347 millones de dólares en remesas, lo que representó alrededor de 27 mil millones de pesos de acuerdo al tipo cambiario promedio de 2022. Para comparar, el Presupuesto estatal en esta entidad ronda los 40 mil millones de pesos.
Solo la minería y la ganadería, y el propio sector Gobierno, estuvieron por encima de esa cantidad en el valor económico en relación al Producto Interno Bruto. Ese recurso, el de las remesas, representó el 2.3 por ciento de la remesas totales enviadas a México el año pasado.
Sin embargo, el envío de remesas no beneficia solo a Durango, pues en su gran mayoría, las entidades federativas mexicanas tienen una economía dependiente de forma significativa en este recurso.
Guanajuato, Michoacán y Jalisco, por ejemplo, recibieron cada uno más de 5 mil millones de dólares el año pasado por este concepto, mientras que en todo el país la llegada de recursos enviados por migrantes fue de 58 mil 510 millones.
Los estados que menos remesas recibieron en 2022 fueron Campeche, con 158 millones de dólares; y Baja California Sur, con 214.