Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Claves de la Ley de Ingresos 2026 aprobada por el Senado de la República

Con la ley se prevé captar más de 10 billones de pesos durante 2026, mientras la oposición acusó que admite un mayor endeudamiento para el país

Pleno de la Cámara de Senadores. Foto: Senado de la República
Pleno de la Cámara de Senadores. Foto: Senado de la República

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

El Senado de la República aprobó, en lo general y en lo particular, la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el Ejercicio Fiscal 2026, que contempla una captación superior a 10 billones de pesos.

Esta ley forma parte del Paquete Económico 2026, del cual aún falta que la Cámara de Diputados apruebe el Presupuesto de Egresos, proyecto que deberá avalarse antes del 15 de noviembre.

Más allá de lo anterior, frente el apoyo de los partidos Morena, PT y Partido Verde Ecologista al dictamen, las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano acusaron que lo aprobado generaba un incremento al "endeudamiento" del país.

¿Cómo fue aprobada la Ley de Ingresos 2026?

En ese sentido, la LIF fue avalada durante su discusión en lo general con 79 votos a favor y 37 en contra, sin que fuera admitida alguna reserva.

En cuanto a lo particular, se se presentaron ocho reservas con propuestas de modificación para su votación, pero estas no fueron admitidas en su discusión, por lo que tuvo el visto bueno con 74 votos a favor y 35 en contra.

Con lo anterior, su minuta fue enviada al Poder Ejecutivo para que sea promulgada y publicada próximamente en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Pese a lo anterior, su aprobación estuvo cargada de un debate político polarizado entre los partidos oficialistas y de oposición.

A grandes rasgos, Morena, PT y Partido Verde Ecologista defendieron la ley, señalándola de responsable, justa y una herramienta para la transformación del país. Del lado contrario, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano la rechazaron considerándola riesgosa, endeudadora y poco equitativa.

Por ejemplo, Cuauhtémoc Ochoa Fernández de Morena, afirmó que la deuda se maneja de forma responsable, transparente y soberano de las finanzas, a fin de complementar el presupuesto de manera sostenible.

En tanto, Waldo Fernández González del PVEM, mencionó que los ingresos proyectados para 2026 eran producto de una  política económica sólida, eficiente, con rumbo y justa, ya que más del 80% provenía de recaudación interna, sin crear nuevos impuestos.

Frente a estas posturas, estuvieron las de Gustavo Sánchez Vásquez del PAN, quien afirmó que la ley de ingresos se alejaba de una simetría fiscal entre el ingreso y el egreso, endeudando al país en una suma igual a la que México "tenía en los últimos cien años”, con base a lo generado para 2026, este 2025 y el sexenio pasado.

Además, Cristina Ruíz Sandoval del PRI, aseguró que su bancada votaría en contra porque el proyecto hipotecaba el futuro de México, endeudando a su población y reduciendo la confianza de inversionistas, a fin de hacer uso del gasto público como herramienta electoral.

¿Qué establece la Ley de Ingresos 2026?

La Ley de Ingresos de la Federación 2026 contempla una captación total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, de cuyo monto global 5.8 billones 838 mil 541.1 millones de pesos pertenecerán de a ingresos recaudados por impuestos.Los montos restantes, según lo expresado, corresponderán a:

  • 641 mil 782.1 millones de pesos a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
  • 39.6 millones de pesos a Contribuciones de Mejoras
  • 157 mil 081.7 millones de pesos a Derechos
  • 16 mil 488.3 millones de pesos a Productos
  • 203 mil 520.5 millones de pesos a Aprovechamientos
  • Un billón 630 mil 973.6 millones de pesos a Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos
  • 232 mil 630.4 millones de pesos de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones
  • Un billón 472 mil 626.4 millones de pesos a Ingresos Derivados de Financiamientos

En tanto, la ley establece que del monto de ingresos fiscales, cinco billones 339 mil 634 millones de pesos serán repartidos entre la Federación, estados y municipios.

Aunado a ello, el proyecto señala que el crecimiento económico estimado para México durante 2026 estará entre el 1.8% y el 2.8%, con un estimado en inflación del 3%. Además, el tipo de cambio para la moneda mexicana, menciona que se prevé 19:30 pesos por dólar.

Además, se proyecta que el barril de petróleo mexicano se fije en 54.90 dólares, con un estimado de producción diaria en 2026 de un millón 794 mil barriles al día.

Igualmente, se autoriza un endeudamiento interno de hasta 1.8 billones de pesos, mientras que uno externo por un monto de hasta 15 mil 500 millones de dólares.

¿Qué otras cosas incluye la Ley de Ingresos de 2026?

En otro rubro, se establece la autorización al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para contratar créditos o emitir valores únicamente con el objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras y hacer frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones financieras.

Para Pemex lo obliga a presentar las declaraciones, hacer pagos y cumplir con las obligaciones de retener y enterar las contribuciones a cargo de terceros ante la Tesorería de la Federación, mediante el esquema que para tal efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El documento también establece la medida que permite a organizaciones civiles y fideicomisos que realicen las labores de rescate en la emergencia y contribuyan en la reconstrucción y restablecimiento de las actividades económicas en el caso de desastres naturales, recibir recursos de donatarias autorizadas que cuenten con un buen historial de sus obligaciones fiscales ante el SAT.

Además, se autoriza al IMSS reducir hasta el 100% del monto correspondiente a multas y recargos derivados de adeudos por concepto de cuotas obrero-patronales a cargo de entes públicos, generados hasta el 31 de diciembre de 2025.

Asimismo, se faculta al SAT para que emita reglas de carácter general para la Copa Mundial 2026 de la FIFA , que le permitan la clasificación fiscal de los beneficiarios, así como precisar los alcances y condiciones en que se tendrán por cumplidas las obligaciones fiscales derivadas de las actividades vinculadas con el evento deportivo relativas al pago, traslado, retención, recaudación y entero.

Síguenos en Google News
General