La enfermedad rodeada de mitos que tiene 42 pacientes en Durango en este 2025
Con esta enfermedad se manifiesta un peculiar síntoma que genera diversos mitos; en Durango hay 42 pacientes

Existen algunas enfermedades que son rodeadas por diversos mitos, los cuales pueden generar desinformación y miedo entre las personas.
Es importante no dejarse llevar por datos no corroborados científicamente, pues esto podría retrasar la atención médica oportuna o bien, afectar la salud mental del paciente.
Te puede interesar....
¿Cuál enfermedad está rodeada de mitos y tiene 42 pacientes en Durango?
La parotiditis, también conocida como paperas, es una enfermedad viral aguda altamente contagiosa, que se caracteriza por el aumento del volumen de las glándulas salivales y que generalmente se presenta en la población infantil.
A nivel nacional, según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA) del gobierno federal, hasta la semana 32 de este 2025 se habían registrado 2 mil 416 casos de esta enfermedad. En Durango sumaban 42.
Alrededor de las paperas hay diferentes mitos, sobre todo en los tratamientos “alternativos”, algunos de ellos bastante peculiares.
Te puede interesar....
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
Hasta la fecha antes citada, en Durango se tiene un registro de 42 pacientes con paperas:
- Hombres: 16
- Mujeres: 26
Además de la inflamación de las glándulas salivales, dentro de sus síntomas también se encuentran: fiebre, cansancio, molestias al masticar o dolor de cabeza.
La SSA señala que la persona enferma no debe acudir a la escuela o a su lugar de trabajo durante el periodo de transmisibilidad, es decir en los cuatro días posteriores al comienzo de la parotiditis.
¿Qué mitos rodean esta enfermedad?
Las paperas son causadas por el virus de la parotiditis y su periodo de incubación oscila entre 12 y 28 días.
Entre los mitos que existen alrededor de esta enfermedad, en especial dentro de algunas comunidades rurales, se encuentra que puede curarse jalando con los dientes un mechón de cabello del paciente.
Otro tratamiento consiste en apretar con fuerza un nervio específico, con lo que cual se pueden “tronar” las glándulas salivales.
Sin embargo, nada de esto tiene sustento científico, por lo que se recomienda vacunar a los niños y niños de manera oportuna o acudir con el médico de confianza en caso de contagio.
Te puede interesar....