¿Qué municipios forman parte de la Región Carbonífera de Coahuila?
Descubre qué municipios conforman la Región Carbonífera de Coahuila y su importancia económica

Coahuila cuenta con diversas regiones que se distinguen por sus características geográficas, culturales y económicas. un área vital para la actividad minera y económica del estado, conocida por albergar la mayoría de las reservas de carbón en México.
Pero, ¿cuáles son los municipios que forman parte de la Región Carbonífera de Coahuila y qué los distingue? En esta nota despejamos estas dudas.
Te puede interesar....
¿Qué municipios conforman la Región Carbonífera de Coahuila?
De acuerdo con fuentes oficiales y datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como reportes de la Secretaría de Economía de Coahuila, la Región Carbonífera está formada por cinco municipios específicos:
- Juárez
- Melchor Múzquiz
- Progreso
- Sabinas
- San Juan de Sabinas
Estos municipios están ubicados en el norte del estado y abarcan una superficie aproximada de 16,000 kilómetros cuadrados, representando alrededor del 10.8% del territorio estatal. En conjunto suman una población cercana a las 180,000 personas, siendo Múzquiz el municipio más poblado dentro de la región.
La zona es mundialmente reconocida por su riqueza en recursos minerales, principalmente carbón bituminoso y coquizable, que hacen a esta región la principal productora del país, aportando más del 90% de las reservas nacionales.
Te puede interesar....
¿Cuál es la importancia económica y social de estos municipios en la Región Carbonífera?
La minería es la actividad principal que define la identidad económica de la Región Carbonífera. Según reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y análisis económicos de la zona, estos municipios contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) regional, con un peso del 26% proveniente directamente de la minería.
Dentro de esta actividad destacan:
- La extracción de carbón mineral no coquizable, esencial para la producción de acero.
- El carbón coquizable, empleado como combustible en centrales carboeléctricas.
- La explotación adicional de minerales como fluorita, celestita y estroncio.
Además, en municipios como Progreso y Múzquiz, la minería representa hasta el 92% y 55% del PIB municipal, respectivamente, lo que refleja la dependencia de la economía local en esta industria.
Más allá de lo económico, estos municipios tienen una fuerte tradición y cultura ligadas a la minería, influyendo en la vida social, arquitectura y desarrollo urbano, haciendo de la minería un elemento histórico y social distintivo de toda la región.
¿Cómo están conectados los municipios y qué infraestructura facilita su desarrollo?
La Región Carbonífera no solo es importante por sus recursos minerales, sino también por su infraestructura en transporte que conecta sus municipios de manera eficiente con el resto del estado y el país. Por ejemplo:
Existen estaciones de ferrocarril en los municipios de Múzquiz, Sabinas y San Juan de Sabinas, que forman parte de la red nacional ferrocarrilera.
Esta red ferroviaria es operada por empresas privadas como Ferromex y la Línea Coahuila Durango (LCD), facilitando el transporte de mercancías hacia los puertos y fronteras importantes.
Las carretera federales y estatales comunican a estos municipios con el resto de Coahuila y regiones circundantes, mejorando la logística y movilidad.
Adicionalmente, la región presenta un clima seco y semiseco, con temperaturas que varían de hasta 45°C en verano y pueden bajar a -5°C en invierno.