Coahuila refuerza esquema de vacunación previo al ciclo escolar en primarias
Congreso de Coahuila impulsa estrategia de vacunación infantil en escuelas primarias previo al ciclo escolar.

Ante la preocupante disminución en la cobertura de vacunación infantil en México, la diputada María del Mar Treviño Garza propuso una estrategia integral que busca aprovechar el regreso a clases para reforzar la inmunización de niñas y niños en edad escolar.
La propuesta fue aprobada en el Congreso de Coahuila como un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud federal a coordinarse con la Secretaría de Educación Pública y sus equivalentes estatales.
El objetivo central es que, desde las escuelas primarias, se implementen jornadas de revisión, información y aplicación de vacunas, logrando que más infancias completen su esquema de protección contra enfermedades como el sarampión, rubéola y paperas.
¿Por qué se necesita reforzar la vacunación en menores de primaria?
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reveló que menos del 51% de los niños de seis años ha recibido las dos dosis necesarias de la vacuna triple viral (SRP). Esta cifra implica que casi la mitad de los alumnos de nivel primaria carece de protección completa contra enfermedades altamente transmisibles.
La diputada Treviño señaló que esta realidad pone en riesgo tanto a los menores como a su entorno escolar y familiar.
Te puede interesar....
¿Qué propone la estrategia para mejorar la cobertura de vacunación?
La iniciativa plantea convertir a las escuelas en centros de acción sanitaria. Esto implica revisar las Cartillas Nacionales de Vacunación de los alumnos, detectar esquemas incompletos, distribuir material informativo para padres y madres, e implementar sesiones informativas que aclaren dudas sobre los beneficios y la seguridad de las vacunas.
Además, se contempla organizar brigadas de vacunación con apoyo de los centros de salud locales.
¿Cómo facilitará esta estrategia el acceso a la salud?
Uno de los puntos clave es eliminar barreras de acceso; esto, al acercar los servicios directamente a las escuelas, se reduce el tiempo, costo y esfuerzo que muchas familias enfrentan para completar los esquemas de vacunación.
También se busca que la educación sobre salud preventiva se incorpore al currículo escolar, fomentando hábitos saludables desde la infancia y fortaleciendo la conciencia sobre el papel de la vacunación en la vida comunitaria.
Esta propuesta no solo responde a un problema de salud pública, sino que también se alinea con el derecho de todas las niñas y niños a crecer protegidos contra enfermedades prevenibles.
Te puede interesar....