Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Red de agua y drenaje obsoleta en CDMX: pérdidas, fugas y socavones por tuberías viejas

La obsoleta red de drenaje de la CDMX es un desafío urgente para las autoridades que afecta la cotidianidad de millones de habitantes, además de ser un peligro latente.

Socavones en CDMX, autoridades trabajando en drenaje y socavones.  Foto: Ramón Ramírez | Luis Antonio Alfaro | X (@SEGIAGUA) | Canva
Socavones en CDMX, autoridades trabajando en drenaje y socavones. Foto: Ramón Ramírez | Luis Antonio Alfaro | X (@SEGIAGUA) | Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Sandra Ortega

En los últimos meses, la Ciudad de México ha sido severamente golpeada por intensas lluvias que han causado estragos en la capital mexicana.

Y es que entre inundaciones, baches y socavones los capitalinos viven o mejor dicho sobreviven esta temporada de lluvias, pero todo podría ser a causa de un problema, la infraestructura de tuberías de la ciudad, que en su mayoría ya está obsoleta. 

¿Cómo nació la red de drenaje de la CDMX?

La red de drenaje de la Ciudad de México, tiene su origen en los años 1449, cuando Moctezuma pidió que se construyera el albarradón de Nezahualcóyotl, un dique que evitaría que las aguas del lago inundaran Tenochtitlan. 

En 1954, tras las constantes inundaciones de la ciudad, se planeo una red de drenaje a base de túneles de siete metros de diámetro a 220 metros de profundidad para desalojar el agua de lluvia, misma que se inauguró en 1975.

Foto: Gobierno de México

Foto: Gobierno de México

¿Cuánta agua se pierde en CDMX?

De acuerdo con datos de las autoridades capitalinas, al año se reportan más de 10 mil fugas, es decir, aproximadamente 20 fugas de agua al día, principalmente en tres alcaldías: Coyoacán, Iztapalapa y Cuauhtémoc. 

Asimismo, se estima que en la Ciudad de México se pierden 12 mil litros de agua por segundo, el 40% del total que se suministra a toda la ciudad.

¿Por qué se pierde tanta agua en la CDMX?

La red de agua de la Ciudad de México es uno de los sistemas más complejos del mundo, debido a que se compone de 36 presas y 16 lagunas de regulación.

Sin embargo, ya es viejo y obsoleto, la gran mayoría de las tuberías son de asbesto-cemento y fierro fundido, y cuentan con 50 años de uso, algunos otros más de 100 años, pues datan de la época del Porfiriato y algunas más desde la época prehispánica.

Con el paso de los años, estos materiales se han deteriorado, por lo tanto, se corroen y se agrietan, y ante la falta de mantenimiento adecuado, se provocan fugas, algunas subterráneas por lo que son difíciles de detectar, saturación del sistema, pérdida de agua, así como hundimientos del suelo, es decir, socavones. 

Los socavones, el gran peligro de la CDMX

El enemigo silencioso de la gran metrópoli son los socavones, y es que las fugas de agua, así como la extracción excesiva de agua provoca vacíos en el subsuelo ocasionando los socavones y exponiendo a peatones, automovilistas y viviendas.

Tan solo en los nueve meses de 2025, se han registrado 164 socavones en la Ciudad de México, es decir, uno al día, los reportes señalan que 43 de ellos se presentaron en la red primaria y 121 en la red secundaria. 

Asimismo, una cifra que rebasa la del 2024, cuando se registraron 130 socavones, 39 en vialidades primarias y 91 en secundarias.

¿Cuáles son las zonas de CDMX más afectadas por socavones?

Según datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA), la alcaldía Gustavo A. Madero es donde más oquedades se han abierto con 44, algunas otras alcaldías afectadas son: 

  • Azcapotzalco.
  • Benito Juárez.
  • Iztapalapa.
  • Iztacalco.
  • Xochimilco.

Algunas de estas han sido las que más problemas de inundaciones han registrado debido a las fuertes lluvias.

¿Por qué han aumentado los socavones en CDMX?

Los socavones son hundimientos en el suelo, uno de los más peligrosos ocurrió en la alcaldía Xochimilco el pasado 1 de agosto

Estos se dan debido a diversos factores, el principal son fuertes lluvias que han caído y que han rotó récords, lo que ha ocasionado que se reblandecimientos la tierra. 

Otro factor determinante es el tipo de suelo en que se ubica la capital mexicana, pues está asentada sobre lo que fue un sistema de lagos. Además, del impacto humano, la constante extracción de agua, así como la construcción de edificios cada vez más altos y pesados.

¿Cómo puedo reportar un socavón en CDMX?

Para reportar un socavón es necesario informar a la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA), quien se encargará de dar seguimiento y atender la emergenciaPuedes hacerlo a través de:

  • Una llamada a Locatel: (*0311) donde tendrás que dar la ubicación exacta del socavón.
  • Redes sociales: SEGIAGUA (@SEGIAGUA), así como la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (@SEBSECDMX).
  • App CDMX: en la sección “Reportes”, se puede registrar el incidente con ubicación y detalles del tamaño o gravedad. 
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas