“Vamos a la playa”: el extinto programa con playas artificiales en CDMX durante Semana Santa
Durante años, las playas artificiales ofrecieron diversión gratuita durante Semana Santa en CDMX.

Entre 2007 y 2013, la CDMX fue escenario de una inusual propuesta de esparcimiento urbano: playas artificiales públicas. Así como lo lees, si ya tienes la maleta lista para irte a Acapulco en Semana Santa, antes de que te vayas, esta historia te puede interesar.
Esta iniciativa del entonces Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, buscaba brindar a los capitalinos una alternativa vacacional gratuita y accesible sin salir de la ciudad. Aunque el programa fue cancelado, su impacto permanece como un referente de innovación recreativa en entornos urbanos.
¿Cuál es el origen de estas playas artificiales en CDMX durante Semana Santa?
Para muchas personas, irse a la playa y olvidar la CDMX en Semana Santa es una buena opción, pero hace algunos años, había una alternativa para esto en plena capital. La primera playa artificial fue inaugurada en abril de 2007 en el Centro Deportivo Villa Olímpica, en la alcaldía Tlalpan.
Con arena traída desde Veracruz, palmeras, camastros, música en vivo y actividades deportivas como voleibol y fútbol de playa, esta iniciativa fue parte del programa “Vamos a la Playa”.
Te puede interesar....
El proyecto fue diseñado para funcionar durante las vacaciones de Semana Santa y verano, beneficiando especialmente a familias de bajos recursos. La respuesta ciudadana fue positiva y, para 2008, el número de playas artificiales aumentó a 10, ubicadas en nueve delegaciones del entonces Distrito Federal.
¿Cómo eran estas playas urbanas en CDMX durante Semana Santa?
Estas playas temporales se instalaron en deportivos y espacios públicos como parques y balnearios. Todas estaban distribuidas en nueve delegaciones, incluyendo Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Iztacalco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Xochimilco y Tláhuac.
Contaban con:
- Albercas y chapoteaderos.
- Áreas de arena blanca, palmeras y camastros.
- Sombrillas, cocos y regaderas.
- Juegos infantiles y actividades deportivas.
- Servicios médicos y módulos de activación física.

El acceso era gratuito, pero se regulaba mediante pulseras para controlar el aforo. Algunas ubicaciones destacadas fueron:
- Deportivo Villa Olímpica (Tlalpan)
- Balneario San Juan de Aragón (Gustavo A. Madero)
- Alameda Oriente (Venustiano Carranza)
- Bosque de Tláhuac Deportivo Casa Popular (Magdalena Contreras)
- Deportivo Emilio Sáenz Ibarra (Iztapalapa)
- Parque Vida Sana (Coyoacán)
- Alameda Norte (Azcapotzalco)
Te puede interesar....
La playa de la Alameda Oriente, inaugurada en 2008, fue considerada única en su tipo en América Latina.
¿Cómo fue la cancelación de las playas artificiales y su legado en la ciudad?
En 2013, al inicio de la gestión de Miguel Ángel Mancera, como Jefe de Gobierno de la CDMX, anunció que el programa quedaba suspendido. La administración argumentó la escasez de agua como una de las razones principales, y optó por fomentar otras actividades recreativas en parques y centros culturales.
Tras su cancelación, las instalaciones fueron desmanteladas o abandonadas. La emblemática playa de Alameda Oriente, por ejemplo, cayó en deterioro para 2014, con albercas sin mantenimiento y juegos infantiles en el olvido. Pero si esta Semana Santa deseas ir a otra playa cerca de CDMX, chécala aquí.
Sin embargo, la idea no desapareció por completo, ya que alcaldías como Iztapalapa han retomado el concepto en años recientes con proyectos como:
- Parque Acuático Utopía Papálotl
- Parque Acuático San Miguel Teotongo
- Parque Cuitláhuac, con zona de playa, skatepark y áreas deportivas
Estas nuevas versiones conservan el espíritu original de acceso gratuito y entretenimiento para todos, especialmente en zonas con alta densidad poblacional y bajos recursos económicos.
Te puede interesar....