Alerta sísmica en CDMX: así funciona la app que avisa a millones antes de que llegue el temblor
Con casi 100 estaciones censoras para detectar temblores en la costa del Pacífico, la app número 1 en descargas sobre alejamiento sísmico se posiciona como la más útil y popular.

El sistema de alertamiento sísmico en CDMX, es una alternativa que a cada día se gana la preferencia de los usuarios de internet, que quieren enterarse con tiempo de los sismos que pudieran ser un peligro en sus lugares de trabajo y vivienda y también están atentos a las medidas de prevención como los simulacros de sismo.
POSTA CDMX platicó con Diego Ramírez, quien desarrolló la aplicación Con más de 12 millones de usuarios que la han descargado a sus dispositivos.
La Plataforma Digital de Alertamiento y Gestión Integral de Riesgos (SASSLA), reconoce el valor que su plataforma aporta a la vida cotidiana en esta capital, que se encuentra construida sobre una zona sísmica.
Te puede interesar....
¿Cómo funciona el sistema de alertamiento sísmico por la app SASSLA en CDMX?
Bajo lo que conocemos como superficie del territorio mexicano, 5 placas geológicas se están desplazando constantemente, mientras que al mismo tiempo tratan de ganar espacio, lo que da paso a fracturas en las que se libera energía y provocan los sismos.

Estas son las 5 placas que se están desplazando constantemente bajo el suelo:
- Placa Norteamericana: Cubre la mayor parte del territorio mexicano.
- Placa del Pacífico: Se localiza en la península de Baja California.
- Placa de Cocos: Se encuentra frente a las costas del sur de México, en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
- Placa de Rivera: Es una microplaca ubicada al oeste de México, al sur de la península de Baja California.
- Placa del Caribe: Abarca una pequeña porción en el sureste de México, en la región de Chiapas.
Ahora es fácil que te llegue un mensaje que advierta a tiempo sobre un sismo y es gracias a que en varios estados del país se instalaron casi un centenar de sensores que registran la actividad del subsuelo, cuando una de esas fracturas de las placas ocurre y libera energía.

Pero lo que determina si un sismo ameritará una alerta del sistema, es la cantidad de energía inicial que emite el rompimiento.
En cuestión de instantes, los modelos matemáticos que sirven para proyectar la magnitud del sismo arrojan ese estimado y una proyección en cuanto a tiempo de arribo a las zonas del país donde tiene cobertura, dando un tiempo que varía de acuerdo a esos datos iniciales y que no es siempre el mismo.
Es como cuando aventamos una piedra a un estanque y se genera una onda que viaja en todas direcciones, así pasa en la tierra y muy profundo. Por eso el movimiento viene de adentro hacia afuera
Diego Ramírez - Desarrollador de la app SASSLA de Alerta Sísmica.
Te puede interesar....
¿Por qué la alerta sísmica no advierte con anticipación un sismo que ocurre en la CDMX?
De acuerdo con los especialistas, la magnitud inicial de un terremoto que americe un alertamiento a distancia en el epicentro es la clave.
Ya que las ondas sísmicas que un movimiento superior a 6 grados emite, viajan entre 5 y 8 kilómetros por segundo y por eso puede advertirse con casi un minuto de anticipación, para que los ciudadanos tomen las medidas de precaución pertinentes.
Los avances tecnológicos en la red de monitoreo sísmico permite que temblores que ocurren en lugares más cercanos a la CDMX.
También alerten a los habitantes, pero con menos tiempo y por lo que a la capital mexicana se refiere, los “microsismos” ocurridos recientemente no pueden alertar con anticipación, ya que literalmente se encuentran en la misma zona del epicentro y a baja profundidad.
Lo que limita la capacidad de emitir una alerta oportuna, a pesar de que los temblores de magnitud menos a 2 grados se sienten con fuerza.
Cuando ocurren temblores en CDMX, literalmente están ocurriendo debajo de las casas, por eso no es posible alertar. Si la distancia de la superficie hacia donde ocurrió el temblor es de cero, la anticipación también será cero
Diego Ramírez - Desarrollador de la app SASSLA de alerta sísmica
¿Cómo nació la iniciativa de hacer una app que emita una alerta de terremoto en la CDMX?
Diego Ramírez diseñó un modelo matemático a la edad de 14 años, cuando le tocó vivir un terremoto de 7.2 de magnitud en la CDMX.
Fue ahí donde se adentró en lo relacionado con los terremotos para lograr que la alerta pudiera llegar hasta su teléfono y el de su familia, sin imaginarse que el éxito de esta aplicación haría que millones de personas la descargaran para su uso.
Las 97 estaciones sensores dispuestas en varios estados están interconectadas vía radio y satélite y el envío de los datos es a la velocidad de la luz. Por eso insiste en que no se trata de predicciones, ni tiene preferencia sobre qué ciudad debe ser alertada.
Por cuestiones de la distancia, es más fácil alertar a la CDMX, porque se encuentra lejos de los epicentros tradicionales.
Por ejemplo, un sismo de potencial magnitud 6 ocurriera en Acapulco, en cuestión de segundos emitiría la señal con casi un minuto de anticipación, mientras que al mismo tiempo en el epicentro se sentiría el terremoto al instante con toda su fuerza, pero sin haber sido alertados, ni tener tiempo para desalojar inmuebles en riesgo.
Por eso es la importancia de saber cómo opera el sistema de alertamiento sísmico en la capital mexicana.
Te puede interesar....