Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

La historia detrás del último concierto de Ángela Peralta en La Paz

La Paz fue el escenario del último concierto de Ángela Peralta antes de morir a causa de la fiebre amarilla.

Foto: México Desconocido
Foto: México Desconocido

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriela Colín

Ángela Peralta, la soprano conocida como el “Ruiseñor Mexicano”, es uno de los personajes icónicos que han dejado huella en Baja California Sur, ya que ofreció su último concierto en la ciudad de La Paz antes de fallecer.

Su última gira estuvo marcada por circunstancias fuera de su control, y fue en la ciudad de Mazatlán donde se llevó a cabo su última presentación y donde murió, dejando un legado que todavía se recuerda hoy en día.

Video | El legado de Ángela Peralta

¿Cómo fue el último concierto de Ángela Peralta en La Paz?

En 1883, Ángela Peralta, conocida como el “Ruiseñor Mexicano”, realizaba una gira por el norte de México que incluía la ciudad de La Paz, Baja California Sur.

Su presencia en la ciudad formaba parte de una serie de presentaciones planificadas con anticipación, pero su llegada coincidió con la propagación de epidemias en varios puertos del país.

La soprano mexicana había alcanzado reconocimiento internacional y sus conciertos eran esperados con gran entusiasmo.

Aunque su estancia en La Paz pudo ser breve, la ciudad fue parte de su itinerario antes de llegar a Mazatlán, donde se registraría su último concierto y el final de su vida artística.

Foto: IMER

Foto: IMER

¿Qué sucedió tras la última presentación de Ángela Peralta en La Paz?

Ángela Peralta llegó a Mazatlán el 22 de agosto de 1883, proveniente de La Paz, acompañada de su compañía de ópera, integrada por 80 artistas.

En ese momento, la ciudad estaba afectada por una epidemia de fiebre amarilla, información que la soprano y su grupo desconocían.

La enfermedad incluso dejó leyendas, como la de una anciana que viajaba en un barco con enfermos y habría lanzado una maldición sobre Cabo San Lucas.

Durante los ensayos para su debut con la ópera Aída, varios integrantes de la compañía comenzaron a enfermarse, lo que llevó a cancelar el concierto.

El 30 de agosto de 1883, Ángela Peralta murió en el Hotel Iturbide a causa de la fiebre amarilla, siendo esta la última vez que sus espectadores pudieron escuchar su voz.

La enfermedad se había propagado desde barcos que llegaron al puerto, y la negligencia de las autoridades locales contribuyó a esta tragedia.

Foto: IMER

Foto: IMER

¿Cuál es el legado de Ángela Peralta en La Paz y Mazatlán?

A pesar de su muerte, el legado de Ángela Peralta sigue vigente. En Mazatlán, el teatro que lleva su nombre se ha convertido en un importante centro cultural, donde se realizan conciertos y eventos artísticos que recuerdan su carrera.

Su influencia también se refleja en la historia musical mexicana y en la creación de compañías de ópera en el país.

Los restos de la soprano fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en Ciudad de México, mientras que en Mazatlán y otras ciudades se mantienen homenajes, como calles y escuelas nombradas en su honor.

Su historia muestra la importancia de su talento y el impacto que tuvo en la ópera nacional e internacional. Además, en Baja California Sur la música ha sido parte de su cultura durante mucho tiempo.

Con canciones que celebran lugares icónicos, como “Costa Azul”, un poema convertido en melodía que quedó grabado en la memoria sudcaliforniana.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas