BCS lanza campaña body positive para celebrar todos los cuerpos este verano
La iniciativa busca acabar con los estereotipos de belleza en Baja California Sur durante el verano.

En Baja California Sur se lanzó una campaña de body positive para este verano, en un contexto donde en 2024 se registraron 50 niñas menores de 15 años que fueron madres y la violencia de género sigue siendo un problema.
La idea es invitar a las personas a aceptar su cuerpo tal como es, sin presionarse por tener un “cuerpo perfecto”. Por eso, las autoridades también buscan crear conciencia sobre estos temas y promover el respeto hacia todas las personas.
Te puede interesar....
Video | Violencia hacia los cuerpos femeninos
¿De qué trata la campaña de body positive en Baja California Sur?
Con la llegada de las vacaciones y el aumento de publicaciones en redes sociales, vuelve también la presión por tener un cuerpo “perfecto”.
Las imágenes de cuerpos delgados, tonificados o sin imperfecciones suelen repetirse en medios, anuncios y plataformas digitales.
Esto ha reforzado la idea de que solo ciertos cuerpos merecen ser mostrados o disfrutados en verano, algo que puede afectar la forma en que muchas personas, especialmente las mujeres, se perciben a sí mismas.
Ante esto, el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) en La Paz lanzó la campaña “Mi cuerpo, mi verano”, enfocada en visibilizar la diversidad corporal y promover el respeto hacia todos los cuerpos, sin filtros ni estereotipos.
El objetivo es prevenir la violencia de género relacionada con la imagen física y fomentar la aceptación durante la temporada vacacional, cuando es común que la presión estética aumente.
¿Cómo afecta la idea del “cuerpo perfecto” a la salud mental en Baja California Sur?
Los estereotipos de belleza provocan malestar psicológico. La exposición frecuente a cuerpos irreales o muy delgados genera en muchas mujeres inseguridad, ansiedad e incluso síntomas depresivos.
En redes sociales, el "body shaming" o burla por el aspecto físico se ha vuelto común, afectando sobre todo a adolescentes.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022) encontró que 15.6 % de los adolescentes mexicanos presenta insomnio frecuente y 7.8 % reporta disfrutar poco o nada la vida, señales relacionadas con depresión.
Estas ideas también están relacionadas con lo que se llama violencia estética, que es cuando la sociedad impone reglas sobre cómo debe verse una persona y discrimina a quienes no se ajustan a ese “modelo ideal” de cuerpo.
Esa presión puede causar problemas graves de salud, como anorexia, bulimia o atracones, que afectan tanto al cuerpo como a las emociones.
Según el Hospital Civil de Guadalajara, cada año más de 22 mil jóvenes entre 13 y 18 años son diagnosticados con trastornos alimentarios, y en la mayoría de los casos, quienes los padecen son mujeres.
Además, recientemente la diputada Karina Olivas Parra propuso que el Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres se convierta en la Secretaría de las Mujeres, con el fin de darle mayor atención a estos temas.
Te puede interesar....
¿Qué papel tienen las redes sociales y medios?
Las redes sociales como Instagram o TikTok influyen mucho en cómo las personas ven su cuerpo. Muchas de las fotos y videos que se comparten ahí están editados o tienen filtros y eso hace que se muestren cuerpos que en realidad no existen o son muy difíciles de alcanzar.
Según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estas plataformas afectan más la forma en que las jóvenes se ven a sí mismas que su familia o su escuela.
Ver todo el tiempo estos “cuerpos perfectos” hace que muchas mujeres sudcalifornianas se comparen y sientan que no son suficientes.
También los medios tradicionales como la televisión, las revistas o los anuncios, tienen parte de la culpa, porque casi siempre muestran un solo tipo de cuerpo: delgado, blanco, sin cicatrices ni imperfecciones.
Incluso ver solo unos minutos de este tipo de contenido puede hacer que muchas jóvenes se sientan mal consigo mismas y traten de cambiar su cuerpo de forma drástica, ya sea dejando de comer o haciendo ejercicio en exceso.
¿Cómo afecta esto a las adolescentes mexicanas?
La adolescencia es una etapa sensible, en la que se definen muchas ideas sobre la identidad y la apariencia. Las jóvenes enfrentan cambios físicos y emocionales, y en medio de eso, los estereotipos de belleza se convierten en una fuente de presión constante.
Datos del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) indican que entre el 35 y 40 % de las consultas psicológicas en jóvenes están relacionadas con depresión. Además, las adolescentes triplican en intentos de suicidio a los varones (10.1 % contra 3 %).
Esta presión estética también se refleja en la alimentación, ya que muchas jóvenes, aunque estén dentro de un peso saludable o incluso por debajo, se perciben como “gordas”.
La UNAM estima que el 25 % de las adolescentes mexicanas sufre algún grado de trastorno de la conducta alimentaria.
En contraste, la realidad muestra que el 40.4 % de los adolescentes mexicanos vive con sobrepeso u obesidad, lo que crea una contradicción entre la imagen idealizada y los cuerpos reales.
¿Por qué es importante hablar de esto en verano?
Durante el verano, muchas personas usan ropa ligera, van a la playa y suben fotos a redes sociales. Por eso, es común que algunas, sobre todo mujeres, se sientan incómodas o juzgadas por su cuerpo.
La campaña quiere cambiar eso, debido a que busca recordar que todos los cuerpos merecen disfrutar del verano sin miedo ni vergüenza, sin importar cómo se vean.
Te puede interesar....
Los estereotipos de belleza no solo afectan la autoestima, también pueden dañar la salud mental y física. Por eso es importante hablar del tema, especialmente porque muchas mujeres y adolescentes en México se ven afectadas por esta presión.
Además, en Baja California Sur se aumentó a 40 años la pena por feminicidio y la ley ahora también protege a las mujeres trans.